608 85 63 43 soporte@rumbonatura.com

Fiesta del Magosto y le Ribeira Sacra lucense

0
Madgosto y fiestas de Ourense
Precio330 €
Madgosto y fiestas de Ourense
Precio330 €
11 de noviembre de 2025
En habitación doble 330€
  • En habitación doble 330€con transporte Hora de Inicio: 08:00
  • En habitación individual 430€con transporteHora de Inicio: 00:00
* Por favor seleccione todos los campos requeridos para continuar.

Realizar reserva

Guardar en Lista de Deseos

Agregar el tour a su lista de deseos requiere una cuenta

3716

Suscríbete





    Política de privacidad
    captcha

    Introduce éste texto de arriba

    Tienes alguna pregunta?

    No dudes en llamarnos. Somos un equipo con experiencia y estaremos encantados de hablar contigo

    608856343
    soporte@rumbonatura.com

    3 días 2 noches
    Salida: 11 al 13 de Noviembre
    Madrid
    Ribeira sacra lucense
    Máx. personas: 16

    Grupo Reducido

    • Fiestas de San Martiño en Ourense
    • Ribera sacra lucense, desconocida y ancestral
    • Trayecto en tren por la Ribeira Sacra
    • Acceso a lugares exclusivos
    • Magosto y fiesta en las calles de Ourense, ambiente sin igual
    • Historia de los pueblos y leyendas locales.

     

    Qué tiene de especial este viaje

    Fiestas de San Martiño y Magosto en Ourense

    La festividad de San Martiño, patrón de Ourense, se celebra el 11 de noviembre y constituye un evento emblemático del otoño gallego. Coincide con la tradicional Festa do Magosto, arraigada profundamente en la cultura popular de la región y declarada Fiesta de Interés Turístico por su relevancia social y cultural.

    El Magosto es una celebración ligada a la cosecha y a antiguas tradiciones paganas de renovación y fertilidad. La hoguera, las castañas asadas y el vino nuevo son elementos centrales. El refrán popular dice: “A San Martiño faise o magosto coa castaña e o viño”, reflejando la importancia de la gastronomía y la convivialidad en esta festividad.

    Actividades destacadas

    Durante la jornada festiva, la ciudad de Ourense se transforma con actividades para todos los públicos:

    • Pasacalles y música tradicional: gaiteros, gigantes y cabezudos recorren las calles principales.

    • Talleres infantiles: confección de cucuruchos para castañas, pintacaras y juegos tradicionales.

    • Magosto popular: degustación de castañas asadas, chorizo y vino nuevo en plazas emblemáticas como Praza Maior y Praza Bispo Cesáreo.

    • Conciertos y verbena: música en vivo que combina folk, bandas locales y orquestas populares para amenizar la celebración.

    • Food trucks y gastronomía urbana: además de la oferta tradicional, los visitantes pueden disfrutar de opciones modernas como hamburguesas, crepes y otros productos locales.

    Tradición y origen

    El Magosto tiene raíces antiguas en Galicia, vinculado a la fiestas Celtas del Sahaim,  y a los rituales de otoño en torno a los castaños. Se trata de una festividad que combina convivencia comunitaria, gastronomía y cultura, manteniendo viva la identidad local. El fuego de las hogueras y la degustación de productos típicos simbolizan la renovación y la abundancia de la temporada.

    Este evento es una joya para el turismo temático de naturaleza, etnografía y cultura popular. La combinación de tradición, participación comunitaria y gastronomía local lo hace especialmente atractivo para visitantes interesados en experiencias auténticas y atmosféricas.

    Itinerario

    Día 1 Madrid-Ourense (visita a la ciudad) y fiestas de san Martiño- Magosto tradicional

    Recorrido artístico por Ourense tarde de llegada

    1. Plaza Mayor

    • Visión artística: Plaza barroca y armónica, con un suelo ligeramente inclinado que crea una perspectiva singular. Los soportales acogen edificios de diversas épocas, lo que refleja la continuidad urbana desde la Edad Media.

    • Punto destacado: Ayuntamiento neoclásico, con fachada sobria y monumental.

    2. Catedral de San Martiño 

    • Arquitectura: Mayoritariamente románica (s. XII-XIII) con ampliaciones góticas y renacentistas.

    • Obra clave: Pórtico del Paraíso, inspirado en el Pórtico de la Gloria de Santiago, con policromía conservada y un despliegue escultórico de profetas, reyes y ángeles.

    • Interior: Retablo mayor barroco y capillas con retablos renacentistas y manieristas.

    • Nota artística: La catedral es un “compendio de estilos” que refleja la evolución del arte gallego.

    Convento y Claustro de San Francisco 

    • Arquitectura: Claustro gótico del s. XIV, considerado uno de los más bellos de Galicia. Sus arcos apuntados y capiteles decorados muestran escenas vegetales y geométricas.

    • Valor artístico: Es un ejemplo único del gótico mendicante en Galicia, con una gran pureza de líneas.

    • Ubicación: Situado en el alto de la ciudad, ofrece además una buena panorámica.

    4. Casco Histórico 

    • Arte urbano: Calles medievales empedradas, plazas pequeñas que funcionan como “escenarios” urbanos.

    • Destacados:

      • Plaza do Ferro: con su fuente central, ejemplo de la fusión de lo popular y lo monumental.

      • Plaza de la Magdalena: encanto decadente, rodeada de casas nobles con galerías de madera.

    5. As Burgas

    • Significado histórico-artístico: Los romanos ya usaban estas aguas termales. El entorno combina tradición (fuentes antiguas) con arquitectura contemporánea (centro de interpretación de vidrio y acero).

    • Simbolismo: El agua como elemento identitario de Ourense.

    6. Puente Romano (Ponte Vella)

    • Arte y técnica: Originalmente del s. I, reconstruido en época medieval. Sus arcos de medio punto y tajamares triangulares lo convierten en una obra de ingeniería admirable.

    • Valor visual: Enmarca el río Miño con una perspectiva monumental.

    7. Termas de la Chavasqueira 

    • Concepto artístico: Las termas actuales mezclan tradición romana

    • Experiencia: Cierre relajado, uniendo patrimonio cultural y patrimonio natural.

    Día 2 Recorrido por la Ribeira Sacra Lucense en otoño.

    Menos conocida, pero no por ello menos interesante

    Ribeira Sacra Lucense: Historia, río y piedra

    La Ribeira Sacra lucense se despliega como un territorio de contrastes: cañones profundos tallados por los ríos Miño y Sil, viñedos en terrazas que desafían la gravedad y aldeas que parecen suspendidas en el tiempo. Este paisaje no es solo geografía; es un testimonio vivo de siglos de actividad humana y espiritualidad.

    En sus laderas se encuentran algunos de los conjuntos monásticos más antiguos de Galicia, con iglesias y monasterios románicos que conservan la huella de la Edad Media y del Camino de Santiago. Cada templo, cada capitel, cada arco nos habla de la vida monástica, de la fe sencilla y de la convivencia con la naturaleza agreste que caracteriza esta región.

    Los ríos actúan como arterias de vida y comunicación, con meandros que revelan pequeños puentes medievales y molinos abandonados. Entre estos, destacan los miradores que permiten contemplar el mosaico de viñedos en bancales: la viticultura heroica de la Ribeira Sacra, reconocida por su excelencia en vino Mencía, se integra de forma armónica con el paisaje, convirtiéndolo en un enclave de belleza casi sagrada.

    Además, la Ribeira Sacra lucense es un territorio de caminos secretos y senderos poco transitados, donde el visitante puede encontrar soledad, silencio y la sensación de viajar a un pasado tangible. Cada aldea, cada piedra, cada curva del río parece guardar una historia que espera ser descubierta, haciendo de esta región un destino imprescindible para quienes buscan naturaleza, historia y cultura en perfecta simbiosis.

    Ruta por la Ribera Sagrada del Miño

    En este recorrido nos adentramos en la memoria del románico gallego, entre iglesias escondidas, paisajes ribereños y leyendas que acompañan el discurrir del Camino de Santiago.

    Comenzamos en la Iglesia de San Esteban de Chouzán, un templo que hoy se alza en soledad tras haber sido trasladado piedra a piedra para salvarlo de las aguas del embalse de Belesar. Su sobriedad románica nos habla de un tiempo de repoblaciones monásticas y de fe sencilla, con vistas que parecen abrazar al río.

    Continuamos hacia la Iglesia de Santa María de Nogueira de Miño, un santuario de gran belleza arquitectónica, envuelto en un entorno natural de castaños y viñedos en terraza. Aquí el románico se adorna con capiteles y detalles escultóricos de notable delicadeza, símbolo de la importancia de este enclave en su época.

    El siguiente hito es Santo Estevo de Ribas de Miño, uno de los grandes monumentos del románico gallego. Su fachada monumental, con arcos y columnas que parecen desafiar al tiempo, revela la huella del maestro Mateo y su escuela. Desde su privilegiada posición se domina el valle del Miño, reforzando la sensación de grandeza espiritual y terrenal.

    Nos acercamos después a Portomarín, villa renacida tras ser anegada por el embalse. Sus calles y su iglesia trasladada son custodias de historias de peregrinos, caballeros y leyendas jacobeas que todavía resuenan en cada rincón. Aquí el Camino de Santiago muestra su rostro más simbólico, donde tradición y resistencia se funden en una misma identidad.

    Finalizamos en la Iglesia de San Facundo de Ribas de Miño, un templo de pequeñas dimensiones pero de profunda significación, vinculado a antiguos cultos y a la espiritualidad del río. Su serenidad nos despide con la sensación de haber recorrido un itinerario que es, al mismo tiempo, viaje exterior y camino interior.

    Día 3 Regreso en tren (opcional) desde Ourense a Ponferrada por los cañones del Sil y desde Ponferrada por el Camino de Santiago hasta Rabanal del Camino

    El tren avanza entre profundos cañones, viñedos en terraza y miradores naturales que nos revelan la íntima unión entre el río Sil y las comunidades monásticas que desde la Edad Media poblaron estas laderas. Cada curva de la vía es un espectáculo de piedra, agua y viña, testimonio del esfuerzo humano por domesticar un territorio agreste.

    Al llegar a Ponferrada, capital del Bierzo, nos recibe la imponente silueta del castillo templario, custodio de historias de cruzados y peregrinos. La ciudad, entre tradición minera y hospitalidad jacobea, es un enclave esencial en el Camino de Santiago Francés.

    Desde aquí seguimos la senda del Camino por tierra:

    • En Molinaseca, cruzamos su puente medieval sobre el río Meruelo, entrada solemne a un caserío de calles empedradas y casas blasonadas que evocan el reposo de peregrinos desde hace siglos.

    • Subiendo hacia El Acebo, el paisaje se vuelve más montañoso y agreste. Las casas de pizarra y madera recuerdan la arquitectura popular del Bierzo alto. El ambiente peregrino impregna cada rincón, con historias de esfuerzo y hospitalidad.

    • En lo alto de la sierra se alza Manjarín, con su albergue templario y el eco de campanas que aún marcan el paso de quienes cruzan el puerto. Es un lugar mítico donde tradición, espiritualidad y resistencia se funden en una experiencia única.

    • Descendemos a Rabanal del Camino, donde la quietud de sus calles y la presencia de comunidades monásticas contemporáneas nos devuelven a la esencia del Camino: silencio, recogimiento y encuentro.

    Finalmente, la ruta nos conduce hacia Madrid, cerrando el itinerario entre montañas, historia y símbolos universales del peregrinaje. Es un viaje que une el arte románico de la Ribeira Sacra, la huella templaria de Ponferrada y la espiritualidad inmutable del Camino de Santiago.

    Detalles del Viaje

    Lugar de Salida

    Paseo Infanta Isabel 3, frente a cafetería La Gloria

    Hora de Salida y llegada

    Hora de Salida: 8:00 am

    Hora de Regreso Aprox: 9:00 pm

    Incluye

    • Transporte en bus desde Madrid
    • Guía acompañante
    • Media Pensión
    • Actividades según programa
    • Contacto con los protagonistas
    • Acceso a lugares especiales

    No Incluye

    • Entradas
    • Gastos personales
    • Suplemento individual

    Recomendaciones

    • Cámara de fotos.
    • Calzado adecuado.
    • Prismáticos.
    • Mochila pequeña.
    • Ganas de pasarlo bien.

    Hotel/Hoteles

    Hotel Prindesss 4* en el centro de Ourense para disfrutar de las fiestas

    Guía de Viaje

    Paco Huertas

      65175 / 2019

    Fotos
    Preg. Frecuentes
    Filosofía
    Cancelaciones
    Cómo Reservar

    Preguntas frecuentes

    1. ¿Se camina mucho en los viajes? Todo depende, pero si no se especifica explícitamente la dificultad, no se camina demasiado
    2. ¿De qué tamaño son los grupos? Normalmente entre 15 y 20 pax
    3. ¿Las salidas están garantizadas? Si ves la etiqueta de garantizada esa sale seguro, si tienes dudas pregunta por whatsapp al 608856343
    4. ¿ De qué tipo son los hoteles? Normalmente son hoteles con algún encanto, pero lo solemos poner en la descripción
    5. ¿Puedo pagar con tarjeta? Estamos trabajando en ello, de momento puedes pagar vía PayPal y por transferencia
    6. ¿Dónde veo el número de cuenta? Cuando rellenas el formulario de reserva te llega un mail con todos los datos, revisa la carpeta de Spam

    Filosofía Que aplicamos a los viajes 

    Rumbo Natura es una agencia de viajes especializada en rutas fuera de los recorridos tradicionales, con una idea muy clara, llevarte donde otros no llegan…
    Espacios Naturales, avistamientos, rincones perdidos y todo ello con la garantía de ver algo más que con otros circuitos y acceder a los lugares más recónditos

    POLÍTICA DE CANCELACIÓN

    A.Cancelaciones recibidas entre 20 y 14 días antes del inicio del viaje tendrán un cargo del 20% sobre el valor total del programa por gastos administrativos.

    B.Cancelaciones recibidas entre 14 y 7 días antes del inicio del viaje tendrán un cargo del 50% sobre el valor total del programa o se  retendrá  el depósito o anticipo que previamente hubiere recibido de la agencia o cliente.

    C.Cancelaciones recibidas 7 días antes del viaje y la no presentación de los pasajeros (NO SHOW) al inicio de los servicios, tendrá un cargo del 100% sobre el valor total del programa.

    NO PRESENTACIÓN (NO SHOW). Cuando el usuario de los servicios turísticos incumpla por no presentarse o no utilizar los servicios pactados, RUMBO NATURA S.L. cobrará el 100%

    Tienes dos opciones

    1. Por el sistema automático en el formulario naranja en el lateral y el sistema te guía para pagar de tres formas, PayPal, si no tienes PayPal en el mismo modo de pago al final te da la opción de pagar con tarjeta, el tercer método es por transferencia y el sistema te dicta cómo hacerlo.
    2. Sigue los pasos que tienes abajo para reservar a través de formulario y reserva por transferencia.
    • Rellena el formulario con tus datos y preguntas
    • Te llegará un mail con todos los datos del ingreso
    • Nos ponemos en contacto contigo para resolver dudas y confirmarte la plaza
    • Haz el ingreso en el plazo que te marca una vez confirmada la plaza
    • Mándanos una copia del ingreso o bien un whatsapp al 608856343 o  al 608856343 avisándonos del mismo
    • Sigue estos pasos.
      • Confirma plaza o amplia info
      • 1. Pago
      • 2. Justificante
      • 3. Bono
      • 4. Te vienes con nosotros
      1. Para terminar el proceso de reserva, tienes que hacer el ingreso de la actividad en la cuenta  que te llegará por correo cuando rellenes los pasos previos de la reserva, no olvides poner en el asunto la excursión y tu nombre
      2.  Envía el justificante de pago a soporte@rumbonatura.com  tu plaza quedará definitivamente reservada.
      3. Te llegará el bono en un plazo de 48-72 horas a tu correo electrónico, revisa el Spam
      4. Te presentas el día y la hora donde te pone

       

    Me interesa me avisen para otra fecha




      captcha

      Introduce éste texto de arriba


      Mapa
      9 viajeros están considerando este tour ahora mismo!

      Realizar reserva